La democracia en México: ¿por qué los jóvenes no votan?
- UNI2 Studio
- 5 jun 2021
- 4 Min. de lectura
Por: Johan A. Martínez

México, país en donde el próximo 6 de junio iniciará el Proceso Electoral Federal 2020-2021, se llevarán a cabo las elecciones intermedias para renovar la Cámara de Diputados y diversos cargos en los 32 estados del país. Las elecciones de 2021 serán las más grandes en la historia. No solo por el crecimiento del número de electores y electoras, sino que también por el número de cargos que se elegirán.
Son 32 las entidades del país las que tendrán elecciones locales concurrentes con la federal, en total se tratan de 21 mil cargos de elección popular. Para el 6 de junio de 2021, se contempla que alrededor de 95 millones de ciudadanas y ciudadanos estarán siendo llamados a las urnas para ejercer su derecho al voto en las cerca de 164 mil 500 casillas que se prevén instalar alrededor de toda la república.
En 2018, más de la mitad de la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal emitió su voto; a su vez, el grupo de personas de 18 años y su participación superó el promedio nacional con 64.7%. “Gente que tiene entre 20 y 39 años son los que menos participan, pero el sector de los jóvenes de 18 a 19 años es quienes más participan en cuestiones electorales, ¿qué pasa en ese año para que dejen de votar?”. Menciona César Burgos, coordinador de participación ciudadana del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ).

¿Por qué los jóvenes no votan?
Para Emmanuel Contreras, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUQ), “Entre más aumenta la participación social de los jóvenes en la ciudad, menos es el interés en votar”, considera que es el contexto social en el que vive cada joven termina por determinar su interés, no solo para los temas políticos, sino que también para la vida en general. “Hemos detectado como jóvenes tres principales problemáticas”.
Entre estas problemáticas se encuentran: la deserción escolar, los temas académicos económicos y emocionales los señala como causantes de la deserción escolar. “¿A qué me refiero con esto? Muchos de los jóvenes no están pensando verdaderamente en la política, sino en cómo poder sacar la situación que en este momento viven”, y poder impulsar sus vidas y la de sus familias adelante”. Los tres enfoques que deben de ser analizados y por los cuales Emmanuel considera que deben de ser analizados son: el contexto social, el contexto académico y temas económicos, “Se ocupan en estos temas y no los dejan ni tienen tiempo de pensar en la política”.
La motivación puede ser considerada como otro de los factores por los cuales los jóvenes no quieren votar, puesto que, a falta de esta, la juventud sufre de apatía a los temas sociales y políticos, como lo dijo Adelita García, capacitadora y asistente electoral. Para la sociedad queretana, existe una desconfianza hacia los políticos y hacia el sistema electoral: “No sé si todos estaban o piensan así, y siento una responsabilidad muy grande, aunque mis compañeros no se interesan en estos temas”.

¿La solución?
La senadora Sasil de León Villard señala que en las elecciones intermedias solo participan el 50% o menos del total del padrón nacional, en otras palabras, la mitad o menos. Para poder fomentar la participación de la ciudadanía en el Proceso Electoral de 2021, Sasil de León presentó un punto de acuerdo para incitar al Instituto Nacional Electoral (INE) a que promueva una campaña nacional para promover el voto entre la juventud.
De acuerdo con el INE, son 25 millones 662 mil 773 jóvenes de entre 18 y 29 años los que se encuentran habilitados para poder ejercer su voto, cifra la cual representa cerca del 30 por ciento de la lista nominal. La senadora enfatizó en que el periodo electoral de 2021 representa un enorme reto para la democracia mexicana. Son 21 mil 368 cargos y 15 gobernaturas las que estarán en disputa, lo que coloca a esta como la elección más grande en la historia de México.
Para poder facilitar esta tarea de incentivación del voto hacia los jóvenes, el INE lanzó la aplicación “Mi Primer Voto”, la cual se puede descargar de manera gratuita desde Google Play para Android, y App Store para IOS. Tal y como lo menciona su descripción: “Es una aplicación que permite desarrollar en los primeros votantes conocimientos político-electorales, derechos humanos, detección de noticias falsas y democracia”.
En Cadereyta
Para Cadereyta de Montes, son cuatro las mujeres y cuatro hombres los que contienden para ser seleccionados como alcaldes del municipio. Del lado del Partido Acción Nacional (PAN) está Miguel Martínez Peñaloza, quien se posiciona como favorito en las tendencias electorales, pero son las denuncias en su contra por violencia familiar, despojo y fraude los que pueden jugar un papel determinante a la hora de la decisión del elector.
El partido Revolucionario Institucional (PRI) tiene como candidata designada a Carlota Ledesma Leal. Del lado de MORENA, la 4T (cuarta transformación) la candidatura es de Marlen Ocampo Rojo. Miguel Ángel Leal Cisneros es candidato del Partido Verde Ecologista. El Partido Revolución Democrática postuló a Jaime Hernández Velázquez. El partido Querétaro independiente decidió optar por Helida Martínez Gudiño. Por Redes Sociales Progresistas (RSP) se postula Myriam Lizzeth Guardado Hurtado; y, por último, por el partido Fuerza por México (FxM) se confió a Adán González Torres.
Se les cuestionó a jóvenes de 18 a 21 años sobre si pensaban participar en las próximas elecciones del 6 de junio; de los 15 seleccionados, 13 personas contestaron positivamente. Para todos estos jóvenes serán sus primeras elecciones. La mayoría tiene argumenta que salir a votar es importante, y un derecho que tienen que exigir. Los otros dos, uno lo considera una pérdida de tiempo, y el restante aún no tiene claro si ejercerá su derecho al voto.
A menos de una día para que llegue el 6 de junio, la mitad de los jóvenes aún no tiene decidido un candidato por el cual votar, y la mayoría cree que no comparte la ideología de los partidos; esto podría ser un factor crucial a la hora de elegir un candidato para que los represente. A menos de una semana, el panorama en Cadereyta para los Jóvenes votantes luce incierto, aunque la mayoría está dispuesta a querer ejercer su derecho al voto, aún no tienen en claro hacia donde depositarlo.
Comentarios